Introducción.

 

 

         Las redes de computadora han dado paso a incrementar tanto la productividad de las empresas brindando facilidad de comunicarse virtualmente hacia cualquier parte del mundo, gracias al internet, lo que a su vez ha permitido también el desarrollo de nuevos mercados  y tendencias a nivel global.

 

         Inicialmente se desarrollan las redes empresariales, las cuales  de manera interna comunicaban a cada departamento de la empresa, este movimiento ocasiono grandes ventajas para cada departamento, principalmente, por el ahorro de papel que se genero al comenzar las transacciones electrónicas de documentos.

 

         Después con el surgimiento de internet, empezaron a emplearse las rede internas entre empresas, cubriendo matriz y sucursales, independientemente de la zona geográfica donde estuvieran ubicadas físicamente. Estas nuevas redes denominadas intranets, dieron también lugar a un alto nivel de productividad y una relación costo-beneficio muy atractiva para su uso dentro de cada empresa.

 

         Detrás de todo esto, comenzó a  aparecer un nuevo elemento dentro de cada departamento de las empresas, esto es, el cableado o  medio de transmisión, el cual se utiliza comúnmente para la interconexión de computadoras y la formación de redes.

 

         El cableado hasta hace pocos años, empezó a interesar a los integradores de redes, ya que se iniciaba el desarrollo de nuevas tecnologías de información electrónica, se requería de mayores velocidades de transferencia de datos y fue aquí donde se comenzó a estandarizar el uso del mismo para beneficio de las corporaciones.

 

         Entendiendo por redes corporativas el hecho de que una empresa disponga de una red que integre datos como ethernet, servicio de telefonía y fax, video, tecnologías digitales como ISDN, ATM, etc., resulta importante el contemplar el uso de un medio de transmisión adecuado, que sirva como infraestructura, de fácil administración y que soporte las tecnologías presentes y los requerimientos futuros.

 

         Entrando en materia, el estándar de cableado estructurado cubre varios aspectos acerca del medio de transmisión de una red y se enfoca exclusivamente a edificios comerciales y/o campus, consideraremos las tres normas mas relevantes, del estándar de cableado, para este estudio de investigación.

 

·        ANSI/TIA/EIA 568 Estándar de Cableado Estructurado para Edificios Comerciales.

·        ANSI/TIA/EIA 569 Estándar de Rutas y Espacios para la canalización del medio de transmisión.

·        ANSI/TIA/EIA 606 Estándar de la Administración del Cableado Estructurado.

 

 

         El uso adecuado de estos estándares en la implementación de una red corporativa, resulta en grandes beneficios tanto para la empresa como para el responsable de sistemas de redes de la misma, ya que proporciona la facilidad de cubrir las necesidades actuales y los requerimientos futuros brindando una fácil administración y un ahorro substancial para la empresa.

Regresar

 

 

Revisión Bibliográfica.

 

 

         Las comunicaciones entre personas siempre ha sido un factor importante, y actualmente la comunicación digital brinda una nueva gama de posibilidades. Esto gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y la perseverancia de las personas que construyen los cimientos de esta infraestructura electrónica. Winch (1998) menciona que el objetivo de las telecomunicaciones es proveer de alta calidad en la comunicación de voz, video y datos entre locaciones determinadas, con lo que se completa el compromiso del desarrollo y crecimiento de la comunicación en la era digital.

 

         El rol de la estandarización permite que esta nueva tecnología de comunicación, a través  de redes de computadoras, se adapte fácilmente y guarde compatibilidad con dispositivos ya existentes. La existencia de estándares “de facto” y “de jure” habilita a las pequeñas compañías a entrar a los grandes mercados de redes de comunicaciones menciona León-García (2000), argumentando también el incremento en la innovación y la evolución de tecnología y los estándares, lo cual ayuda a descentralizar las actividades de organizaciones involucradas en el desarrollo y evolución de redes.

 

         Las redes de computadoras trabajan con diversas tecnologías de  comunicación, Odom (2000), menciona las tres tecnologías mas comúnmente utilizadas en redes de área local, ethernet y token ring definidas por la IEEE, y fddi definida por ANSI. Para ethernet se han desarrollado ya algunas variantes como fast ethernet y gigabit ethernet, donde el aumento de la velocidad ha sido factor a vencer, logrando tasas de transferencia de 100 Mbps y 1000 Mbps en cada tecnología respectivamente.

 

         Inicialmente la compañía telefónica era la que se ocupaba de realizar cualquier instalación de cableado, cabe señalar que en Estados Unidos, AT&T tenia control total sobre el cableado de telecomunicaciones, pero en 1984 decidió dejarlo bajo la responsabilidad del usuario final Cid (2000), por otra parte, señala también la existencia de un cableado propietario, es decir, dependiente del integrador (o instalador de red), lo que ocasiono una baja inversión en tecnología ya que al realizar cambios en el sistema, se tenia que cambiar el cableado.

 

         Para dar solución a estos problemas la TIA (Telecommunications Industry Associations) y la EIA (Electronic Industries Association) se organizaron acordando sentar las bases para establecer un cableado genérico, el cual fue denominado Cableado Estructurado. Los usuarios finales, en desventaja al no poseer bases sobre la estructuración de cableado, y al existir diversos tipos de medios de transmisión en el mercado, fueron beneficiados con la elaboración de este estándar ya que clasifico las interfaces de conexión que cumplen con las normas internacionales.

 

         Un sistema de cableado estructurado permite integrar todas las necesidades de conectividad de una organización. Está diseñado para usarse en cualquier cosa, en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, se instala una sola vez y puede adaptarse a cualquier aplicación (telefonía, y redes locales) y migrar de manera transparente a nuevas topologías de red y tecnologías emergentes, Aldaco (2000). Con esta aseveración se cumple el objetivo de esta investigación, en la cual se señala la importancia que tiene la buena administración del cableado en una red corporativa.

 

         A mediados de 1995 se da a conocer la norma 568-A con el propósito de especificar los requerimientos mínimos de desempeño que se necesitan para que una aplicación pueda llevarse a cabo, así como también los seis subsistemas que forman parte del cableado estructurado, y a continuación se describen:

 

1.     Área de Trabajo.- Comprende a todos los componentes involucrados desde la placa de salida de información,  que es donde termina el cableado horizontal, hasta la terminal que puede ser: telefonía, terminales de datos y/o computadoras. Básicamente el área de trabajo es donde se encuentra ubicado el usuario, el cual hace uso de todos o algunos de los equipos mencionados anteriormente.

 

2.     Cableado Horizontal.- El termino horizontal es utilizado ya que esta parte del sistema de cableado normalmente viaja de manera horizontal a lo largo de pisos, paredes, o techos dentro del edificio. El estándar ANSI/TIA/EIA describe el cableado horizontal como: la parte del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende desde la placa de salida dentro del área de trabajo hacia la conexión cruzada localizada en el closet de telecomunicaciones.

 

 

3.     Closet de Telecomunicaciones.- Este subsistema provee diversas y diferentes funciones para el sistema de cableado  y es frecuentemente tratado como un subsistema distinto dentro del sistema de cableado jerárquico cuyo principal propósito es el servir a un único piso, siendo su función primaria la terminación del cableado horizontal.

 

4.     Cableado Vertical “BackBone”.- El termino Backbone(vertebral) es usado en lugar de los términos vertical o ascendente. Este cableado es utilizado para conexiones entre la entrada de servicios y los cuartos de equipo dentro de un edificio o un ambiente tipo campus.

 

 

5.     Cuarto de Equipo.- Considerado distinto al closet de telecomunicaciones dada la naturaleza  o la complejidad del equipo que contiene, comúnmente señalado como el facilitador de servicios del edificio o campus.

 

6.     Entrada de Servicios.- consiste en los cables, el hardware de conexión, protección de los dispositivos, hardware de transición y demás equipo necesario para conectar los servicios externos  hacia el cableado del edificio o campus.

 

 

         Así mismo, esta norma (568-A) detalla la información acerca de los medios de transmisión, mencionados por Cerezo (2000), donde señala al cobre en presentaciones como Par Trenzado sin Escudo UTP, y con escudo STP, y para alto rendimiento la Fibra Óptica. Estos medios de transmisión pueden ser evaluados tomando en cuenta las siguientes características:

 

·        Tipo de conductor utilizado

·        Ancho de banda máximo requerido

·        Distancias máximas que se pueden ofrecer

·        Inmunidad a interferencia electromagnética

·        Facilidad de instalación

·        Costo

·        Capacidad de soportar diversas tecnologías a nivel de enlace

 

         las infraestructuras de cableado estructurado, consideradas habitualmente como elementos auxiliares de las implantaciones de informática y comunicaciones, resultan ser en realidad el pilar básico sobre el que se cimienta la funcionalidad y rentabilidad de todo el sistema en su conjunto.

 

         Otra norma importante dentro del estándar es la 569, la cual contiene una serie de reglas para la construcción para vías y espacios para telecomunicaciones, que proporcionan directrices para conformar ubicaciones, áreas y vías a tráves de las cuales se instalan los equipos y medios de telecomunicaciones. Detallando también algunas consideraciones a seguir cuando se diseñan y construyan edificios que impliquen y requieran la instalación de un sistema de comunicaciones.

 

         El estándar reconoce en esta norma, los siguientes tres conceptos fundamentales relacionados con las telecomunicaciones y los edificios comerciales:

 

·        Los edificios son dinámicos.- Las remodelaciones se realizan frecuentemente durante la existencia de un edificio, por lo que el estándar reconoce de manera positiva que el cambio es llevado a cabo.

 

·        Los sistemas de telecomunicaciones y de medios son dinámicos.- Dado los cambios frecuentes al diseño y mobiliario de un edificio durante su existencia, los sistemas de telecomunicaciones también se ven afectados, por lo que el estándar reconoce este hecho manejando una  independencia, hasta donde sea posible, de los proveedores de equipo.

 

 

·        Telecomunicaciones es mas que datos y voz.- Telecomunicaciones incorpora de igual manera sistemas tales como control  de ambientes, redes de televisión, sistemas de seguridad y alarmas, controles de audio y sonido, de hecho, telecomunicaciones incorpora todos los sistemas de bajo voltaje que transportan información en los edificios.

 

 

         La norma 569, de canalización de cableado, reconoce un precepto de fundamental importancia: tomar en cuenta la incorporación del diseño de las telecomunicaciones en la fase preliminar del diseño arquitectónico del edificio, de tal manera que el edificio quede perfectamente diseñado, construido y equipado para el uso de la infraestructura de telecomunicaciones necesarias.

 

         La importancia de contar con un diseño apropiado de rutas y espacios que sirvan de transporte para el sistema de cableado, brindan una gran ventaja en cuanto a costo, organización y presentación del tendido de cables. Por un lado los costos disminuyen ya que se conocen las longitudes exactas que recorrerá cada línea de cable y el diseño que se realiza considera las rutas y espacios físicos con la mejor dirección y posición de cableado y equipo de telecomunicaciones. La organización que se lleva a cabo desde el inicio de operaciones, permite llegar a definir las mejores decisiones para las necesidades actuales que requiera la empresa y también los cambios futuros que involucran las demandas de las nuevas tecnologías que se desarrollen. La presentación a su vez, utilizando os variados modelos de ducto, canaleta y otras vías de transporte de cableado, realzan la forma en que se llevan a cabo las conexiones dentro de cada departamento de la empresa, dando una presentación estética y evitando cables sueltos sobre mesas de trabajo, escritorios o paredes.

 

 

         Todo este movimiento de subsistemas de cableado, medios de transmisión y dimensiones y rutas de canalización, provee información vital sobre la infraestructura de la red, por lo que el estándar define en la norma 606 con la cual se plantea los fundamentos básicos para administrar de manera eficiente todos los elementos que forman parte de la red corporativa.

 

         Cid (2000), define la norma 606, de administración de cableado, como vital para el buen funcionamiento del cableado estructurado, ya que define la identificación de los elementos basándose en un esquema de etiquetas, códigos y colores, con el fin de que sea posible identificar el servicio exacto que en algún momento se desee habilitar o deshabilitar. Jorge de la Fuente asegura que sin la norma 606 el cableado estructurado no tendría razón de ser, ya que cuando se requiera hacer un cambio nadie podrá entender la telaraña de cables que existirá en el cuarto de telecomunicaciones.

 

         El propósito de la norma 606, de administración de cableado,  es el de proponer un esquema de administración uniforme independiente de las aplicaciones. Especificando con los requerimientos administrativos de la infraestructura de telecomunicaciones para edificios comerciales, campus nuevos o cuando se lleven a cabo remodelaciones. Dentro de las áreas para ser administradas se encuentran:

 

·        Rutas

·        Medios de transmisión

·        Terminaciones

·        Espacios de trabajo

·        Puestas a tierra

 

 

         La presentación de la información debe realizarse mediante:

 

·        Etiquetas

·        Registros

·        Reportes

·        Planos

·        Ordenes de trabajo

 

 

         Las memorias técnicas se forman con el conjunto de información de los reportes base registro, los planos elaborados y la documentación realizada para cualquier cambio que se lleve a cabo en el sistema de cableado, así como también las actualizaciones que se efectúen en el mismo a través de la vida útil del sistema de cableado de telecomunicaciones.

 

         En términos generales, las tendencias en conectividad se dirigen hacia mayores velocidades de transmisión y ancho de banda, sin importar el medio. En los sistemas de cableado estructurado, la tendencia es utilizar fibra óptica en el eje vertical y cable de cobre en el horizontal, aunque también habrá aplicaciones que requerirán soluciones inalámbricas. Por lo anterior, podemos vislumbrar que las redes combinarán ambas tecnologías (alámbrica e inalámbrica), Cerezo (2000).

 

         Hoy en día se realizan estudios para establecer nuevas categorías de cableado donde se alcance velocidades que van desde los 300 hasta los 600 mhz y más, por lo que se avecina un futuro bastante mas veloz dentro del área de las telecomunicaciones, y  los fabricantes e industrias, del mercado de redes, desarrollan los componentes, conectores y diversos dispositivos necesarios para lograr soportar estas nuevas velocidades de transmisión.

Regresar

 

 

 

 

Objetivo.

 

 

         El objetivo de estudio de esta investigación, es el de presentar y describir la importancia que tiene la eficiente selección, administración y distribución del medio de transmisión dentro de un  entorno de red de área local corporativo que soporte las tecnologías de transmisión de datos actuales y los posibles requerimientos futuros.

 

         Así mismo se detallan tres objetivos secundarios dentro de la investigación, los cuales son:

 

·        El presentar un diseño adecuado de cada uno de los subsistemas que conforman el cableado estructurado. (Área de trabajo, cableado horizontal, closet de telecomunicaciones, cableado vertical, cuarto de equipo y entrada de servicios).

·        La descripción de dimensiones de cada subsistema cubriendo los requerimientos del estándar.

Llevar a cabo una adecuada administración de cada elemento dentro del sistema  de cableado estructurado, identificando mediante etiquetacion, planos de documentación, y bitácora de seguimiento a los cambios que se realicen.

Regresar

·         

 

 

 

Restricciones.

 

 

         En la presente investigación se establece como objetivo la descripción del estándar de cableado estructurado para las telecomunicaciones en redes corporativas, haciendo mención de 3 normas consideradas relevantes en este estudio:

 

·        568 Cableado Estructurado para edificios comerciales.

·        569 Ruta y espacios para la canalización del medio de transmisión.

·        606 Administración de elementos del cableado estructurado.

 

         Por lo tanto, este análisis se limita explícitamente a los puntos anteriormente mencionados, dejando por fuera otras normas que también forman parte del estándar como la norma 607 para el establecimiento de tierras y de enlace y los boletines técnicos TSB 67 y 95 entre otros.

 

         También dada la poca bibliografía en textos disponible se hace uso de varios artículos de revista y electrónicos de expertos, así como también de referencia técnica de los diversos fabricantes de los componentes y productos que integran el cableado estructurado.

 

         Se plantean las limitaciones planteadas anteriormente con el fin de, la primera, definir y consolidar  tres  pilares básicos e importantes dentro del estándar, estableciendo un principio de visión general y punto de partida para llevar a cabo una implementación. La segunda, el tener al alcance información de primera mano, directamente de personas que desarrollan o trabajan continuamente con esta tecnología y su crecimiento.

Regresar

 

 

 

 

Metodología y Métodos.

 

 

         La metodología a utilizar en esta investigación, se basa en una triangulación entre el método cualitativo y el cuantitativo. En el primero se hace uso del análisis de documentos, en el cual se revisa manuales, boletines técnicos, políticas de implementación, etc., con el fin de fundar una base teórica del tema a tratar. También se hace uso de casos documentados y referencias, para llevar a cabo una elección certera de las mejores practicas que se desarrollen en cuanto al tema en estudio, cableado estructurado para redes corporativas.

 

         Con esto podemos presentar una base sólida de  las ventajas de realizar un cableado estructurado en una corporación. Por otra parte  el uso del método cuantitativo nos ayuda a establecer este estudio como una guía, o manual de referencia para un administrador de red o integrador de servicios de telecomunicaciones, el cual oriente al usuario, indicándole las especificaciones que dicta las normas, señaladas en la investigación, para la implementación de un cableado estructurado de telecomunicaciones en un ambiente corporativo, contemplando los factores de importancia y relevantes  que soporten la infraestructura adecuada para el rendimiento requerido y necesidades futuras.

Regresar

 

 

 

 

Instrumentación.(recursos)

 

 

         Los recursos utilizados para llevar a cabo esta investigación, se detallan a continuación:

 

·        Referencias.- Revistas especializadas en redes y telecomunicaciones, libros sobre el tema y artículos publicados en internet.

 

·        Internet.-  Utilizado para realizar búsqueda de artículos e información reciente y que agregue valor significativo a el estudio.

 

·        Software.- Procesador de texto para la edición y presentación del trabajo impreso y en formato web, y programa de transferencia de archivos FTP.

 

·        Servicio de Host.- para la publicación de la investigación en internet (http://iscdaniellopez.tripod.com)

 

·        Equipo de Computo.- Herramienta principal usada como plataforma de trabajo e integración de información.

 

 

Regresar

 

 

 

Producto Final.

 

 

         Al finalizar esta investigación, se habrá descrito cada uno de los subsistemas que conforman el cableado estructurado, contemplando a su vez la selección del medio de transmisión más conveniente para la empresa. Por otra parte, se diseñara un sistema que logre llevar una recopilación de cada elemento de la red de cableado, por lo que fácilmente cualquier persona del área de sistemas podrá realizar cambios y resolver conflictos cuando estos se presenten, manteniendo un margen de tiempo mínimo de respuesta.

 

         El estándar de cableado estructurado viene a eficientar la rede de cualquier sistema corporativo, brindando una guía para la administración de la red de computadoras de cualquier empresa, manejando voz, datos, video y cualquier otro medio de transmisión de bajo voltaje.

Regresar

 

 

 

 

Referencias Bibliograficas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • LEON-GARCIA, Alberto e Indra Widjaja, Communications Networks, McGraw-Hill, 1ra. Edición, EUA, 2000.

 

  • ODOM, Wendell, Cisco CCNA Certification Guide, Cisco Press, 1ra. Edición, EUA, 2000.
  • SCHWARTZ, Mirsha, Broadband Integrated Networks
  • WINCH, Robert G., Telecommunications Transmission Systems, McGraw-Hill, 2da. Edicion, EUA, 1998.

 

Regresar

 

 

 

Referencias por analizar.

 

 

 

 

 

 

Regresar